Ir al contenido principal

Autor: supersu

«No llego a fin de mes» y otros dramas con final feliz


No llego a fin de mes: cómo sobreviví a mi peor crisis económica (sin pedir ni llorar)

“No llego a fin de mes” es una de las frases más repetidas (y más sufridas) en muchísimos hogares. Pero, ¿y si te dijera que no tiene por qué ser así? En este artículo desmontamos los dramas financieros cotidianos y te mostramos cómo empezar a escribir tu propia historia con final feliz: la de una economía que sí te funciona y no te roba la paz. 💸✨


“No llego a fin de mes.”
Una frase que da miedo, pero que muchos hemos tenido que decir alguna vez 😔.

Hoy quiero contarte una historia real: la mía. Porque cuando la vida se pone cuesta arriba, no te queda otra que sacar músculo 💪.

Y lo más importante: puedes salir adelante sin pedir, sin llorar, sin depender. Solo con coraje, ingenio y una buena dosis de amor propio. ❤️


Cuando todo se tambalea, tú te mantienes firme

Hubo una etapa de mi vida en la que parecía que todo se desmoronaba a la vez:

  • Me separé 🏠💔.
  • Me quedé con toda la hipoteca a mi nombre 🏦.
  • Perdí mi trabajo justo después 🙈.

¿Resultado? No tenía ni para la calefacción y el agua caliente🚫⛽.

¿Y qué hice? ¿Pedir ayuda? ¿Lamentarme? ❌

No. Me espabilé.

Por suerte me pasó en verano y cuando mis padres se iban de viaje, aprovechaba para ducharme en su casa 🚿, y cuando volvían, me apañaba como podía en casa de un amigo (casualidad o no hoy es mi marido ❤️).

No quería preocupar a nadie. Y sobre todo, quería salir adelante por mí misma.

Siempre he tenido el chip de:
👉 “Tira para adelante, espabílate, y haz hasta donde puedas.”
No había excusas. Solo acción. 🛠️


¿Qué aprendí en esa época?

Que el miedo no paga facturas.
O te enfrentas o te hundes. Yo elegí enfrentarme. 😤

Que la dignidad se mide en esfuerzo, no en dinero.
No me sentía menos por buscar soluciones creativas.

Que la creatividad salva vidas (y economías).
Duchas improvisadas, planificaciones extremas, cero gastos inútiles.

Que depender solo de ti es duro, pero también es una de las sensaciones más poderosas que puedes experimentar. 💥


¿Qué puedes hacer tú si ves que no llegas?

👉 Sé brutalmente honesta con tus gastos. ¿Realmente necesitas todo lo que compras?
👉 Prioriza tu supervivencia básica. Comida, luz, techo, salud. El resto puede esperar.
👉 Haz del ingenio tu mejor aliado. No necesitas dinero para buscar soluciones creativas.
👉 No te castigues. No eres menos por pasar una mala racha. Eres más por seguir en pie. 💪

💡 Si te interesa empezar a ahorrar sin sufrir, te puede ayudar este otro artículo 👉 CÓMO AHORRAR SIN SER UNA TACAÑA 


Conclusión: A veces caemos… solo para coger impulso 🚀

Cuando crees que ya no puedes más, es justo cuando estás más cerca de cambiarlo todo. No llegar a fin de mes no es el final: es solo una parada forzosa para reinventarte.

Hoy, mirando atrás, no me da vergüenza aquella época. Me da orgullo.
Porque no me rendí. Porque me construí a mí misma desde cero.

Y tú también puedes hacerlo. Estoy aquí para ayudarte a creerlo. 🤝✨


«El éxito financiero no empieza en el banco, empieza en tu cabeza.»
— Isabel Armijo


¿Quieres aprender más trucos reales para mejorar tu economía personal?
➡️ Únete a nuestra comunidad de Economía Doméstica Fácil.
Empieza hoy a construir la vida económica que mereces. 🚀

👉 [Suscríbete gratis aquí]
👉 [Síguenos en Instagram / Facebook / TikTok]


Mapa mundi con lineas conectando distintos países, texto: ¿Qué es la economía?

Definición fácil de… Economía (II)

💡 Porque la economía es compleja… pero no tiene por qué ser incomprensible.



Ya vimos qué es la economía… pero vamos un paso más allá

En un artículo anterior hicimos una primera toma de contacto con este concepto.

Descubrimos que la economía no es otra cosa que la respuesta humana a un problema universal:

👉 tenemos deseos ilimitados y recursos limitados.

Y como no lo podemos tener todo, debemos elegir, priorizar y organizar.

Eso nos llevó a una definición sencilla pero poderosa:

La economía es la ciencia social que estudia cómo gestionamos esos recursos escasos para satisfacer nuestras necesidades (y caprichos).

Pero claro… eso es solo la punta del iceberg.

En este artículo, vamos a subir el nivel, sin dejar de explicarlo fácil.

Porque una cosa es saber qué es la economía…

Y otra, muy distinta, es entender cómo funciona, qué partes tiene, cómo nos afecta y qué papel jugamos en ella.

Vamos a ver por qué no se puede vivir hoy sin saber de economía, cómo se organiza esta disciplina, qué diferencia hay entre la economía y las finanzas, y cómo puedes aplicarlo TODO a tu vida cotidiana para que tu economía deje de ser un caos con patas.

Y sí, te lo prometo: lo haremos con sentido común, ejemplos reales y sin dramatismos.

Prepárate, porque este viaje va a aclararte mucho.

Y puede que, al final, incluso te caiga bien esta ciencia tan incomprendida. 😉💸


Ampliamos definición: la economía es mucho más de lo que crees

Vamos a ampliar la definición y vamos a añadir a las empresas y a los gobiernos, así nuestra nueva definición:

La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, las empresas y los gobiernos toman decisiones para asignar recursos limitados y cubrir necesidades ilimitadas.

Sí, esa es la base.

Y si lo piensas… tiene sentido.

Vivimos en un mundo donde no hay suficiente de todo para todos: dinero, tiempo, energía, alimentos, vivienda…

Así que alguien tiene que decidir qué se produce, cómo se distribuye, quién lo recibe y a qué precio.

La economía se encarga de estudiar ese proceso.


Seamos prácticos…

Sí, la definición clásica te dice que la economía estudia cómo asignamos recursos escasos para satisfacer necesidades.

Pero… ¿y eso qué significa en tu vida real?

Vamos a aterrizarlo.

La economía es como un sistema nervioso invisible que conecta todo:

  • Desde lo que decides comprar en el súper hasta las decisiones de un banco central que afectan tu hipoteca.
  • Desde cuántas horas trabajas hasta por qué un tomate cuesta más en invierno.

Es una ciencia, sí.

Pero no es fría, ni lejana.

Es humana, cotidiana y profundamente práctica.

La economía estudia cómo tomamos decisiones cuando hay que elegir entre varias opciones.

Y lo hacemos todo el tiempo:

  • ¿Compro eso ahora o lo ahorro para más adelante?
  • ¿Acepto este trabajo o espero uno mejor pagado?
  • ¿Pago con tarjeta o uso el efectivo que tengo?

Cada una de esas decisiones, por pequeña que parezca, es una elección económica.

Y si las decisiones individuales importan, imagínate lo que ocurre cuando se suman. Millones de personas comprando, ahorrando, invirtiendo, trabajando, endeudándose, gastando o produciendo.

Eso es lo que analiza la economía a gran escala.

Además, hay distintas ramas que profundizan en aspectos concretos:

  • La economía del comportamiento estudia por qué tomamos decisiones irracionales con el dinero
  • La economía laboral analiza cómo se fijan los salarios y por qué hay desempleo
  • La economía ambiental estudia cómo usamos los recursos naturales sin agotarlos
  • La economía internacional explica por qué lo que pasa en China puede subir el precio de tu ropa en España

Como ves, la economía no va solo de dinero.

Va de recursos. De decisiones. De consecuencias.

Va de entender cómo funciona el mundo… y cómo encajas tú en él.

Porque si algo tiene claro esta ciencia, es que no se trata solo de “ser rico” o “hacer dinero”.

La verdadera economía busca tomar mejores decisiones con lo que tienes.

Y eso, amig@, nos interesa a todos. 💡


¿Qué preguntas intenta responder la economía?

Como toda ciencia intenta dar respuesta, en el caso de la economía responde a preguntas del tipo:

📌 ¿Por qué suben los precios?

📌 ¿Por qué hay desempleo si hay tanto trabajo por hacer?

📌 ¿Qué pasa cuando el gobierno sube los impuestos?

📌 ¿Por qué hay países ricos y países pobres?

📌 ¿Cómo afecta una guerra o una pandemia a nuestro bolsillo?

Y muchas más.

Entender economía no es solo para economistas.

Es para cualquier persona que quiera entender cómo funciona el mundo.

Y cómo le afecta.


Microeconomía vs Macroeconomía: las dos caras de la misma moneda

La economía se divide en dos grandes áreas:

Microeconomía → analiza las decisiones individuales:

  • Tú, decidiendo si compras una pizza o haces lentejas
  • Una empresa fijando el precio de sus productos
  • Un banco concediendo (o no) una hipoteca

Macroeconomía → estudia los fenómenos a gran escala:

  • El paro en un país
  • El crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto)
  • El impacto de una subida de tipos de interés

Ambas son importantes.

La micro es el detalle.

La macro, el panorama general.


¿Qué factores mueven la economía?

La economía no se mueve sola. No es magia.

Detrás de cada subida de precios, de cada crisis, de cada “la cosa está muy mal”… hay factores concretos que impulsan o frenan el sistema económico.

¿Y cuáles son esos factores? Pues hay varios, pero te los explicamos en versión “para humanos”:

1. La oferta y la demanda

Es el corazón del mercado.

Si algo es muy deseado y hay poco de ello, el precio sube.

Si hay mucho y nadie lo quiere, el precio baja.

👉 ¿Ejemplo? Las mascarillas en 2020. ¿Te acuerdas?

2. El consumo

Cuanto más compramos, más se activa la economía.

Cuando dejamos de comprar, las empresas venden menos, producen menos… y puede empezar una crisis.

Sí, tu cesta del súper cuenta.

3. La inversión

Cuando las empresas y personas invierten (compran maquinaria, contratan, compran vivienda…), la economía se dinamiza, se mueve.

Cuando no hay confianza, no se invierte. Y entonces… la cosa se estanca.

4. El empleo

Si hay trabajo, hay ingresos. Si hay ingresos, hay gasto. Si hay gasto, hay crecimiento.

El empleo es una de las ruedas clave del sistema.

Por eso, cuando sube el paro, tiembla todo.

5. Los tipos de interés

Aquí entra en juego el Banco Central (sí, ese que nunca entiendes en las noticias).

Cuando suben los tipos de interés, los préstamos se encarecen: cuesta más pedir dinero, ya sea para comprar un coche o una casa.

¿Y qué hace la gente? Pues gasta menos.

👉 Resultado: se frena la economía.

6. La inflación

La inflación es una subida de precios continua, en un periodo de tiempo. Cuando los precios suben demasiado, perdemos poder adquisitivo, nuestro dinero vale menos, podemos comprar menos cosas con el mismo dinero.

Todo cuesta más, pero tu sueldo sigue igual.

Y entonces… adivina: gastas menos, te endeudas más y vuelves al punto anterior.

7. Las decisiones políticas

Subidas de impuestos, ayudas públicas, recortes, reformas laborales…

Todo eso impacta en cómo se mueven los mercados y en cómo tomamos decisiones como ciudadanos.

Si suben los impuestos tenemos menos dinero para gastar, si nos dan ayudas tendremos más dinero para gastar y se activará la economía, …

8. Factores globales

Una guerra, una pandemia, una crisis energética o una huelga de transportes en otro país pueden afectarte… aunque no te muevas del sofá.

🌍 Vivimos en un mundo interconectado.

Y eso hace que la economía local dependa también de factores globales.


¿Y qué hay de la economía doméstica?

La macroeconomía está muy bien. Los factores globales: los mercados, los tipos de interés, la inflación, la deuda pública…

Todo eso suena muy importante. Y lo es.

💥 Pero la verdadera pregunta es:

¿Cómo afecta todo eso, global,  a tu casa, a tu bolsillo, a tu día a día?

Te puede afectar mucho o solo un poco, depende de ti.

Porque ahí es donde entra en juego la economía doméstica, esa gran olvidada que, sin embargo, tiene más poder del que imaginas.


Lo global te afecta… pero no te determina

Sí, lo que pasa en el mundo impacta en tu vida:

  • Si suben los tipos, tu hipoteca sube
  • Si hay inflación, el súper se dispara
  • Si hay crisis, hay despidos

👉 Pero eso no significa que estés a merced del caos global.

¿La clave?

Tener una economía personal bien pensada, organizada y con objetivos claros.

Una que no viva al límite, que tenga colchón, estrategia y conciencia.

Porque cuando tus finanzas personales están en orden:

✅ Las subidas de precios no te pillan sin margen

✅ Un imprevisto no te hunde el mes

✅ No necesitas vivir de crédito o agobio

✅ Puedes tomar decisiones con cabeza y sin pánico


Tu economía: tu mejor escudo

¿Te acuerdas de 2020? El año de la pandemia por COVID-19.

Mucha gente sufrió, y con razón.

Pero también fue el año en que muchas personas descubrieron que:

  • No tener fondo de emergencia era un problema real
  • No saber en qué se va tu dinero cada mes te deja sin capacidad de reacción
  • Vivir al día es una trampa peligrosa

La economía doméstica es tu campo de batalla.

Y sí ahí estás fuerte, lo que pase fuera afectará menos.

“No puedes controlar la inflación, pero sí puedes controlar tu presupuesto.”

“No puedes frenar una crisis, pero sí puedes prevenirla.”


Economía global vs. economía personal

Imaginate la economía global como un mapa mundi, en él hay grandes océanos, acantilados escarpados, arenas movedizas, tornados, …

En cambio la economía personal es el terreno que pisas y tu puedes decidir por donde pasas para llegar a donde quieres, puedes acortar por las arenas movedizas o cruzar por medio del tornado, pero sabes que tiene un riego y para ello debes estar preparado.

🔍 Y aunque no puedas cambiar el mapa, sí puedes entrenarte para moverte mejor por él.

¿Cómo?

✔️ Aprendiendo a hacer un presupuesto

✔️ Ahorrando aunque sea poco, pero siempre

✔️ Entendiendo lo que gastas y por qué

✔️ Usando el dinero como una herramienta, no como una fuente de ansiedad

✔️ Tomando decisiones con datos, no con miedo


💡 Aquí es donde entra Economía Doméstica Fácil.

Porque nadie te enseña esto en la escuela.

Y sin embargo, es lo que más vas a necesitar para vivir con tranquilidad.


En resumen…

La economía no es magia.

Tampoco es solo para ricos.

Es la ciencia que estudia cómo usamos lo que tenemos para conseguir lo que queremos.

Y eso aplica a todos, todos los días.

Entender economía no es un lujo.

Es una necesidad.

Y tú no estás sol@ en esto.

Aquí, en Economía Doméstica Fácil, te lo vamos a explicar paso a paso.

Fácil, directo y sin postureo.


¿Quieres seguir aprendiendo sin agobios?

🎓 Inscríbete gratis a nuestro curso “Tu Kit de Supervivencia Financiera”

💌 Únete a nuestra newsletter para recibir contenidos prácticos y con chispa

📖 Y si te pica la curiosidad, lee también nuestro artículo “Educación financiera: ¿para qué?”

Porque entender es el primer paso para transformar.


«Ser gestor@ del hogar no es gratis (y menos en 2025)»


Ser gestor@ del hogar un trabajo infravalorado

Ser gestor@ del hogar no es no trabajar. No es estar todo el día en chándal viendo series. Es un trabajo de 24 horas que no cotiza, no tiene sueldo ni vacaciones, y que sostiene el mundo silenciosamente desde hace siglos. 🧼💪

Y aunque muchos aún lo subestimen, en 2025 ya no hay excusas para no ponerlo sobre la mesa.

Hoy quiero hablarte del valor real del trabajo doméstico, cómo afecta a la economía familiar y personal, y por qué debemos aprender a gestionarlo y defenderlo sin sentir culpa.


Si tuvieras que cobrar por todo lo que haces…

Haz la prueba: imagina que tuvieras que contratar a alguien para cada una de estas tareas:

  • Limpieza 🧽
  • Cocina 🍳
  • Organización del hogar 🗂️
  • Gestión emocional de la familia 🧠
  • Administración doméstica 📊
  • Cuidados (niños, mayores, enfermos) 👶👵

¿Te has parado a pensar cuántos sueldos sumarías? Spoiler: mucho más de lo que ganas ahora.


El coste real del trabajo invisible

Y por si fuera poco, much@s gestor@s del hogar además trabajan fuera de casa. Doblan turnos: uno remunerado, otro invisible. Y aunque lo hacen con amor y compromiso, eso no significa que no desgaste.

Hay un coste económico, sí. Pero también hay un coste emocional, mental y físico:

  • Renuncias laborales
  • Falta de independencia económica
  • Invisibilidad social
  • Agotamiento crónico

Y lo peor: much@s ni siquiera se dan permiso para llamarlo “trabajo”.

💡 En el artículo CÓMO RECUPERAR TU INDEPENDENCIA ECONÓMICA AUN SIENDO GESTOR@ DEL HOGAR te cuento por dónde empezar.


¿Qué puedes hacer para ponerlo en valor?

  • Hablar claro en casa: tiempo no es igual a disponibilidad
  • Calcular el valor de tu trabajo (en horas y en dinero)
  • Negociar tiempo de autocuidado y formación
  • Crear tu propio proyecto paralelo si lo deseas

👉 Y sobre todo: no sentir culpa por exigir el respeto y reconocimiento que mereces.

Estas reflexiones también las integramos dentro del método ¡Wake Up!, porque la economía empieza por casa y por cómo valoramos lo que hacemos cada día.


¿Y si te conviertes en emprendedor@ de pijama?

Gestionar el hogar no está reñido con tener ideas, talento y ambición. Muchas personas que cuidan y sostienen familias están descubriendo que pueden generar pequeños ingresos extra desde casa, sin renunciar a su papel como gestor@s del hogar:

  • Venta de productos digitales o hechos a mano 🎨
  • Colaboraciones puntuales por internet 🧑‍💻
  • Servicios de acompañamiento o asesoría online 💬
  • Reventa o segunda mano organizada ♻️

💡 Todo suma. Y más aún si lo haces a tu ritmo, con tus reglas, sin pedir permiso. Esto también lo tratamos en el bloque de emprendimiento doméstico del método ¡Wake Up! 💥


Conclusión: Lo que no se ve, también pesa

El trabajo doméstico tiene nombre, valor y peso. No es “nada”. No es “lo mínimo”. Es el pegamento de muchas familias. Y si tú lo haces, mereces reconocerlo.

Y recuerda lo que dicen: “No es lo que tienes, es lo que haces con lo que tienes lo que determina tu valor.”
— Isabel Armijo


¿Conoces a alguien que necesita leer esto? ¿Eres tú?
Compártelo, léelo, imprímelo si hace falta.
Y si quieres empezar a gestionar tu economía desde el respeto y la conciencia, únete a Economía Doméstica Fácil.

👉 [Suscríbete gratis aquí]
👉 [Síguenos en Instagram / Facebook / TikTok]

«¿Por qué me siento pobre si cobro bien?»


¿Por qué me siento pobre si cobro bien? (y cómo dejar de sentirlo)

Cuentas con un sueldo decente. Cobras puntual. Pagas tus facturas. No te falta de nada importante… 😕

Y sin embargo, aparece una sensación incómoda: te sientes pobre. Como si siempre vas al minímo. Como si el dinero se evaporara y no tuvieras el control.

Te entiendo. Porque yo también he estado ahí.

Hoy vamos a desmontar esa sensación, analizar de dónde viene y compartir herramientas reales para cambiarla. Porque ganar más no significa vivir mejor… si no se sabe gestionarlo.


¿De dónde viene esa sensación de escasez?

  1. Gastas sin saber en qué: cobras, pagas, compras… y no sabes en qué se ha ido todo. 🌀
  2. Comparación constante: las redes, los vecinos, el “cómo lo hacen los demás”. 🤳
  3. Ausencia de planificación: sabes cuánto cobras, pero no cuánto necesitas o quieres ahorrar. 📉
  4. Mentalidad de escasez heredada: si creciste escuchando “eso es muy caro”, tu mente sigue repitiéndolo.

💡 En el artículo ERRORES QUE COMETEMOS CON EL DINERO (Y CÓMO SOLUCIONARLOS) abordo en detalle estos patrones.


Lo que me ayudó a cambiarlo (sin ganar más)

  • Empecé a controlar en lugar de fluir. Ni Excel loco ni app compleja: papel y boli para empezar. ✍️
  • Me pagué primero a mí: cada mes, un % fijo para ahorro, sin excusas.
  • Aprendí a gastar con intención, no con culpa. Disfrutar también es válido si es planificado.
  • Dejé de mirar a los lados y empecé a mirar mis números reales.

Claves para dejar de sentirte pobre (aunque no seas ric@)

  1. Define qué significa “vivir bien” para ti: y no para tu cuñad@, ni tu compañer@ de trabajo.
  2. Compara tu situación contigo mism@: ¿cómo estabas hace 1 año? ¿y hace 5?
  3. Trabaja tu mentalidad financiera: abundancia no es lujo, es control y conciencia.
  4. Visualiza tu futuro con intención: crea una libreta de sueños, dibuja tu story board financiero, haz visualizaciones guiadas de tu vida ideal. ✨

💡 Te lo cuento paso a paso en el artículo 👉 CÓMO TRABAJAR LA MENTALIDAD DE ABUNDANCIA Y VISUALIZAR TU FUTURO FINANCIERO (PRÓXIMAMENTE)

Estas bases también forman parte del módulo de psicología financiera práctica del método ¡Wake Up! 🧠✨


Conclusión: No eres pobre, estás desorganizad@

Y eso tiene solución.

Sentirse pobre con un buen sueldo no es una contradicción: es un aviso.
Un aviso para parar, mirar, reconectar con tus prioridades y tomar decisiones conscientes.

«No es cuánto ganas, es cómo lo gestionas lo que marca la diferencia.»
— Isabel Armijo


¿Conocés a alguien que “cobra bien” pero vive con ansiedad económica? Compartí este artículo.
Y si querés aprender a gestionar tu dinero de forma sencilla y sin culpa, suscribite a Economía Doméstica Fácil.

👉 [Suscribite gratis acá]
👉 [Seguinos en Instagram / Facebook / TikTok]

«Cómo ahorrar sin ser una tacaña (ni sufrir por ello)»


Cómo ahorrar sin sentir que vives en castigo (y sin dejar de disfrutar)

¿Ahorrar? ¿Yo? ¡Pero si apenas me da para llegar al día 20! 😩

Tranquila, que te entiendo. Yo también pensaba que ahorrar era para ricos, o para gente que vive con Excel y velas encendidas. Hasta que un día cambié una sola idea:

👉 Ahorrar no es privarte. Es protegerte.

Y a partir de ahí, empecé a aplicar hábitos que no me dolían, ni me hacían sentir miserable. Hoy te comparto mis trucos favoritos, y también alguna anécdota real para que veas que sí se puede.
(Spoiler: todos estos pasos forman parte del método que estoy desarrollando… el método ¡Wake Up! 😉)

El truco que lo cambió todo: pagarme a mí primero

Durante años cobraba y el dinero salía disparado: hipoteca, comida, niña, gasolina… Y claro, a final de mes, ¿qué me quedaba? Nada. Cero. Nunca.

Hasta que un día cambié el orden de los factores y empecé a aplicarme un principio simple pero poderoso:

💡 «Págate primero a ti misma.»

El primer movimiento tras cobrar es transferir una cantidad a una cuenta de ahorro. Sin pensar. Sin excusas. Aunque sean 20€. El resto ya se gestionará.

¿Resultado? Magia. El dinero deja de evaporarse y tú recuperas el control. 🧘
Con este hábito conseguí ahorrar hasta un 15% de mis ingresos mensuales.

👉 Lee también: MÉTODOS EFECTIVOS PARA PAGARTE PRIMERO (PRÓXIMAMENTE)

La hucha mágica de los cambios

Tengo un bote en casa donde dejo las monedas sueltas cada día. Parece una tontería, pero esa hucha me ha sacado de apuros, me ha pagado cenas, regalos… y también me ha enseñado algo importante:

👉 Ahorrar no es solo guardar grandes cantidades. Es cambiar hábitos pequeños.

Esa hucha me recuerda cada día que soy capaz de construir.

💡 También puedes descubrir otras ideas en: FORMAS DIVERTIDAS Y CREATIVAS DE AHORRAR EN CASA (PRÓXIMAMENTE)


5 trucos para ahorrar sin darte ni cuenta

  1. Automatiza tu ahorro: crea una transferencia mensual fija, como si fuera un gasto obligatorio. ✅
  2. Haz la compra online: como yo, que pasé de gastar 200€ en el supermercado a 120€ al hacerlo por internet. Evitas tentaciones. 🛒
  3. Establece «días sin gasto»: 2 o 3 días por semana donde no gastes nada. Ni un café. Ni un euro. 💸
  4. Desactiva el pago automático en apps: ese gimnasio que no pisas, esa app que no usas… Bye. 👋
  5. Haz limpieza de gastos fantasma: revisa tu cuenta y cancela todo lo que no uses de verdad. Te sorprenderá lo que puedes ahorrar. 🔍

👉 Si no leíste el artículo anterior: NO LLEGAMOS A FIN DE MES: UNA HISTORIA REAL Y LO QUE APRENDÍ

(Estos son solo algunos de los pilares que trabajaremos en el método ¡Wake Up! para transformar tu relación con el dinero desde la raíz 🌱)


Conclusión: No es magia, es método

Ahorrar no es un don. Es una decisión. Y cuando cambias tu forma de ver el dinero, el dinero cambia su forma de estar en tu vida.

No hace falta sufrir ni ser una tacaña. Hace falta orden, constancia y un poco de picardía. Y sobre todo: hacerlo por ti.

Porque como siempre digo:

«El éxito financiero no empieza en el banco, empieza en tu cabeza.»
— Isabel Armijo


¿Te gustó este artículo? Compártelo con alguien que necesite recuperar el control de su dinero sin renunciar a vivir. 💛
Y si quieres recibir más tips reales como estos, únete a la comunidad de Economía Doméstica Fácil.

👉 [Suscríbete gratis aquí]
👉 [Síguenos en Instagram / Facebook / TikTok]

¿Sin Fondo de Emergencia? 

Guía Paso a Paso para Crear el Tuyo💰

Ponte en la siguiente situación: tu coche se avería 🚗💥, tu lavadora se rompe en medio de tu primer lavado de 5 🧺 o, peor aún, pierdes tu trabajo de un día para otro 💸. ¿Tienes el dinero para llevar el coche al taller? 🛠️ ¿Para comprar la lavadora? 🆕 ¿Cuántos meses de tranquilidad, sin trabajo, te puedes permitir? 🤔 Si tus respuestas han sido no, no y no necesitas urgentemente un fondo de emergencia. 🆘

Esto fue lo que le pasó a Ana, la conocí hace unos meses estaba agobiada, con la mirada cansada y una preocupación constante en su voz.  Cuando le pregunté qué le pasaba me dijo «Se me ha estropeado el coche y no tengo dinero para arreglarlo.» Ana vivía al día, con un sueldo que apenas le alcanzaba para cubrir sus gastos básicos. No tenía ahorros, ni un colchón financiero al que recurrir. La avería del coche, un imprevisto relativamente común, había desestabilizado por completo su economía. Me contó que, para pagar la reparación, había tenido que pedir un préstamo rápido con unos intereses altísimos. «Ahora tengo que pagar el préstamo, los intereses, y sigo sin tener ahorros,» me dijo, con la voz quebrada por la angustia. 

La historia de Ana, por desgracia, no es única. Actualmente, muchas personas vivimos al día 😓 y no estamos preparadas para afrontar imprevistos, esto nos genera un gran estrés financiero 🤯 y nos puede llevar a un espiral de deudas. 🌀 Aquí es donde entra en juego el fondo de emergencia ✅.

El fondo de emergencia es una herramienta fundamental para tu salud financiera. ⛑️ ¡No dejes de leer! 👇En este artículo, te explico qué es y por qué es tan importante tener uno, cómo puedes empezar a crearlo paso a paso, sin importar tu nivel de ingresos, y cuánto dinero debes tener en él. ¡Prepárate para construir tu red de seguridad financiera! 💪

¿Qué es un fondo de emergencia?

Imagínatelo como un colchón financiero 🛌, una red de seguridad 🥅 que te da la tranquilidad de saber que estás preparado para cualquier imprevisto. En esencia, es una reserva de dinero 💰 destinada a cubrir gastos inesperados 😲 sin tener que recurrir a préstamos o tarjetas de crédito 💳, evitando así los intereses y el endeudamiento.

Este salvavidas económico no está pensado para vacaciones 🏖️, compras impulsivas 🛍️ o regalos 🎁. Es tu escudo protector 🛡️ en caso de eventos que puedan desestabilizar tus finanzas, como la pérdida del trabajo 💼, una enfermedad 🤒, un accidente 🤕, una reparación urgente en casa 🏠 o la avería del coche 🚗.

Más que una simple forma de ahorrar, es la primera meta de ahorro que deberías plantearte. 🎯 Este colchón de seguridad debe tener unas características concretas:

  • Disponibilidad Inmediata: Debes poder acceder a él rápidamente cuando lo necesites. 🏃‍♂️💨
  • Cantidad Mínima: Tiene que ser una cantidad suficiente para cubrir tus necesidades básicas durante un tiempo determinado. 🔢
  • Uso Exclusivo para Emergencias: Solo debes utilizarlo en situaciones de verdadera necesidad. 🚨

Piensa en él como un seguro que te proteje a ti mismo, en lugar de a tus posesiones. 

¿Te imaginas la situación de Ana? si hubiera tenido activado su fondo de emergencia su estado anímico y su economía hubieran sido muy diferentes.

Tener este colchón financiero no es un lujo, es una necesidad. 👍 Empieza hoy mismo a construir tu fondo de emergencia, ¡tu yo del futuro te lo agradecerá! 😉

¿Por qué es importante tener un fondo de emergencia?

Porque te da tranquilidad, seguridad financiera y flexibilidad. 

Tranquilidad 🧘‍♀️ante cualquier calamidad ya que puedes enfrentarte a ellas con seguridad, es un escudo protector 🛡️ para tu yo del futuro. Te evita tener que recurrir a tus ahorros a largo plazo, como los destinados a la entrada de una casa o a tu jubilación.

Seguridad financiera ya que te da margen de maniobra  💪 para cubrir gastos inesperados, como una avería 🚗💥 🛠️o una cobertura médica en el estrangero ,…  sin tener que endeudarte 💸, y empeorar tu salud financiera, o alterar tus planes a largo plazo🏠✈️👵👴, te permite mantener tus metas financieras intactas incluso cuando surgen imprevistos.

Flexibilidad necesaria  para tomar decisiones importantes, como buscar un nuevo empleo o mudarte, sin la presión inmediata de los gastos. 

En definitiva, un fondo de emergencia te protege de las emergencias 🚨, te da el control sobre tu dinero y te acerca a la libertad financiera. 👍

¿Cuánto dinero debo tener en mi fondo de emergencia?

«La cantidad ideal para tu fondo de emergencia depende de tus circunstancias personales, pero la regla general es tener suficiente para cubrir entre 3 y 6 meses 🗓️ de tus gastos básicos 💵. Para calcular la cantidad exacta, primero debes determinar cuáles son tus gastos básicos mensuales. Estos incluyen la vivienda 🏠 (alquiler o hipoteca 🔑), la alimentación 🛒, los suministros (agua 💧, luz 💡, gas 🔥), el transporte 🚗🚌, los seguros 🩺 y cualquier otro gasto imprescindible para tu vida diaria. 📌 Una vez que sepas cuánto gastas en necesidades básicas cada mes, multiplica esa cantidad por el número de meses que quieres cubrir 🧮 (entre 3 y 6).

Por ejemplo, si tus gastos básicos mensuales son de 1.000€ 💶 y quieres tener un fondo de emergencia para 3 meses 👍, deberías ahorrar 3.000€ 💰. Recuerda que esta es solo una recomendación general. ☝️ Si tienes ingresos irregulares 〰️, una familia numerosa 👨‍👩‍👧‍👦 o trabajas por cuenta propia 💼, quizás te convenga tener un fondo de emergencia más amplio. 👌

Calcula tu fondo de emergencia con nuestra calculadora, puedes hacerlo AQUÍ. 🧮💻

¿Qué significa esto en la práctica? 🤔

Significa que, si pierdes tu empleo 🧑‍💼 o te enfrentas a una situación que te impide trabajar, podrás vivir tranquilamente durante ese periodo sin tener que preocuparte por cómo pagar tus facturas. 🧘‍♀️ A más meses de cobertura, mayor tranquilidad financiera. ✅

Imagina la tranquilidad 💆‍♀️ de saber que, pase lo que pase, tienes un colchón financiero 🛌 que te permitirá cubrir tus necesidades básicas durante varios meses. Esa es la paz mental ☮️ que te regala un fondo de emergencia.

Para mantener esa paz no te estanques en solo tener lo equivalente a unos meses de gastos, plantéate como objetivo tener cubierto un año o más. 🚀 Te dará una enorme paz mental 🧘‍♀️ y te permitirá afrontar cualquier imprevisto con mayor seguridad. 😎

¿Cómo crear un fondo de emergencia paso a paso?

En Economía Doméstica Fácil, creemos que la economía es fácil y apta para todos. No necesitas ser un experto en finanzas para tomar el control de tu dinero y construir una base financiera sólida. Siguiendo esta filosofía, te guiaremos a través de un proceso sencillo, paso a paso, para que puedas crear tu propio fondo de emergencia sin complicaciones. Olvida las fórmulas complejas y los tecnicismos, aquí te explicamos cómo hacerlo de forma clara, práctica y accesible. ¡Empecemos!

  1. Calcula tus gastos mensuales básicos: 📑 Revisa tus extractos bancarios y facturas para identificar tus gastos fijos y variables. Céntrate en los gastos imprescindibles para vivir, diferenciando entre necesidades y deseos.
  2. Define tu objetivo de ahorro: 🎯 Calcula cuánto dinero necesitas para cubrir entre 3 y 6 meses de tus gastos básicos, siguiendo los pasos que ya hemos visto. Tener un objetivo claro te ayudará a mantenerte motivado.
  3. Hazlo una Prioridad: 🚨 Antes de invertir o gastar en lujos, asegúrate de que tu fondo de emergencia esté completo. Conviértelo en tu prioridad número uno.
  4. Elige dónde guardar tu fondo de emergencia: 🏦 Lo ideal es que elijas una cuenta de ahorros separada de tu cuenta corriente, para evitar la tentación de gastar ese dinero en cosas no esenciales. Busca una cuenta que te ofrezca una buena accesibilidad y, a ser posible, que genere algunos intereses, lo ideal, con interés compuesto (más información en nuestros cursos de nivel avanzado 😉), aunque la prioridad es la disponibilidad inmediata del dinero.
  5. Empieza poco a poco y sé constante: 💪 No te desanimes si al principio solo puedes ahorrar una pequeña cantidad cada mes. Lo importante es empezar y ser constante. Incluso si son solo 10€ o 20€ al mes, cada euro que ahorres te acerca a tu objetivo. Con el tiempo, podrás ir aumentando la cantidad que ahorras a medida que vayas reduciendo gastos innecesarios o aumentando tus ingresos.
  6. Automatiza el ahorro: 🤖 Una de las formas más efectivas de crear un fondo de emergencia es automatizar el ahorro. Programa una transferencia automática mensual 💸 desde tu cuenta corriente a tu cuenta de ahorros. Así, ahorrarás de forma constante sin tener que pensarlo ni hacer un esfuerzo extra.
  7. Utiliza ingresos extra: ✈️ Siempre que recibas un ingreso extra, como una paga extraordinaria, un reembolso de impuestos o un dinero que no esperabas, destina una parte o la totalidad a tu fondo de emergencia. Esto te ayudará a alcanzar tu objetivo más rápidamente.
  8. Revisa y ajusta: 🔍 Revisa tu fondo de emergencia periódicamente y ajústalo a medida que cambien tus circunstancias personales o tus gastos básicos.

¿A qué esperas para darle a tu futuro financiero la seguridad que necesita? Empieza a construir tu fondo de emergencia hoy mismo.

Consejos para mantener la motivación y alejarte del fondo de emergencia 

Crear un fondo de emergencia requiere disciplina 💪 y constancia ⏳. Para mantener la motivación 🔥, recuerda constantemente por qué estás ahorrando. 💭 Visualiza la tranquilidad 🧘‍♀️ que te dará tener ese colchón financiero y cómo te ayudará a afrontar imprevistos sin estrés. Establece metas intermedias 🎉 para celebrar tus progresos y mantenerte enfocado. Y, sobre todo, evita la tentación 😈 de utilizar el fondo de emergencia para gastos no esenciales. 🙅‍♀️ Recuerda que ese dinero está ahí para protegerte 🛡️ en caso de una emergencia real 🚨. Si tienes la tentación de gastarlo, piensa en las consecuencias negativas 👎 de no tenerlo disponible cuando realmente lo necesites.

Crear un fondo de emergencia es una de las decisiones financieras más inteligentes 🧠 que puedes tomar. Te da seguridad 🤝, te protege ante imprevistos ⛑️ y te permite vivir con mayor tranquilidad ☮️. Empieza hoy mismo a construir tu red de seguridad financiera 🕸️ y da un paso importante hacia la libertad financiera. 🗽 Recuerda que la constancia ⌛ es clave, y que cada pequeño esfuerzo te acerca a tu objetivo. ¡Tú puedes hacerlo! 👍 Cree en ti, eres tu mejor activo.

¿Quieres aprender a gestionar tu dinero 💸 de forma eficaz y construir una economía doméstica sólida? 🏠 Inscríbete a mi curso gratuito 🆓 «Tu Kit de Supervivencia Financiera» y descubre las 4 llaves 🔑 para dominar tus finanzas. 

¡Sígueme en redes sociales 📱 para más consejos! 😉

Tu economía, sin miedo y con sentido, 100% fácil y sin dramas: bienvenid@ a Economía Doméstica Fácil💡💸

Supera el miedo a las finanzas y transforma tu economía con herramientas prácticas y educación financiera fácil. Aprende a tomar decisiones con confianza.


¿Sabías que puedes cambiar tu economía sin ganar más dinero?

No necesitas un máster, ni ser un gurú de las finanzas, ni vivir como un monje. Solo necesitas saber por dónde empezar y tener a alguien que te lo explique fácil, sin juzgarte y sin fórmulas mágicas.

Así nace Economía Doméstica Fácil: un proyecto con alma, con experiencia y con una misión muy clara 👉 ayudarte a despertar tu economía, tu mentalidad y tu poder financiero.

Porque no se trata solo de ahorrar…

Se trata de vivir mejor, con menos estrés y más conciencia.

Y de paso, dejar de pelearte con el dinero. 😉


¿Qué es exactamente Economía Doméstica Fácil?

🎯 Economía Doméstica Fácil es una plataforma de formación y acompañamiento financiero hecha para ti: real, cercana, útil y sin fórmulas mágicas.

No enseñamos teoría vacía ni vendemos humo.

Aquí te damos herramientas reales para transformar tu economía desde el primer día, con una metodología práctica, directa y motivadora.

Nuestra oferta incluye:

  • 📚 Blog con artículos semanales llenos de ideas aplicables, ejemplos reales y ese toque de humor que tanto necesitamos.
  • 📩 Newsletter con contenido exclusivo, retos, descargables y acceso prioritario a novedades.
  • 🎓 Cursos gratuitos de alto impacto, perfectos para empezar sin miedo.
  • 💶 Cursos de pago para todos los niveles:
    • Iniciación (si partes de cero),
    • Avanzado (si ya controlas lo básico),
    • Experto (si quieres ir más allá),
    • y nuestro Curso Élite, basado en el método Wake Up!, una metodología propia que combina educación financiera aplicada, hábitos sostenibles, mentalidad y acción.
  • 🧠 Talleres prácticos, online y presenciales, orientados a resultados, sin relleno ni palabrería.
  • 🧭 Asesorías personalizadas, donde analizamos tu caso real y trazamos un plan contigo.
  • 🤝 Membresía con acceso a contenidos exclusivos, acompañamiento continuo y comunidad activa.
  • 🧰 Productos digitales y físicos: huchas, sobres, libretas de sueños, organizadores de gastos, plantillas de presupuesto… todo diseñado para facilitar tu camino.

📌 Todo explicado en lenguaje claro. Sin juzgar. Sin tecnicismos. Sin postureo.

Aprenderás a tomar el control de tu dinero de forma fácil, a tu ritmo y con resultados desde el primer mes.

Esto no es una moda: es una herramienta para toda la vida.

✅ Fácil

✅ Directo

✅ Inspirador

✅ Transformador

✅ Y sobre todo… hecho con alma y experiencia.


¿Quién está detrás de todo esto?

Foto de la creadora de Economía Doméstica Fácil, Isabel ArmijoMi nombre es Isabel Armijo.

Soy economista, profesora de economía y matemáticas en secundaria, autora del libro El Gran Plan, y, sobre todo, una mujer que ha pasado por muchos altibajos financieros.

Y lo digo sin vergüenza. 💬

He vivido el caos económico, la angustia de no llegar, la necesidad de aparentar… y también el despertar. No porque nadie viniera a salvarme, sino porque decidí aprender, tomar acción, y compartir. Hoy pongo todo lo que sé, lo que viví y lo que he enseñado durante años, al servicio de quien lo necesite.

Este proyecto no está hecho desde la teoría.

Está hecho desde la experiencia, desde la empatía y desde la acción.

Es economía real para vidas reales.

Visita mi web: www.isabelarmijo.com



Nuestra misión: empoderarte para tomar decisiones conscientes 💡

Vivimos rodead@s de incertidumbre:

📈 inflación

💳 tipos de interés al alza

💸 gastos digitales que ni ves

🌍 guerras y crisis económicas que se repiten cada cierto tiempo

En este contexto, tener una base financiera sólida ya no es opcional: es vital.

Y por eso existimos:

Porque creemos que cualquier persona —sin importar su formación, edad o nivel de ingresos— merece tener herramientas que le permitan vivir con menos miedo y más control.

Lo que nos mueve es ayudarte para que puedas hacer esto 👇

✔️ Diagnosticar tu realidad económica con herramientas fáciles que te ayuden a ver en qué se va el dinero, cuánto entra, cuánto debes y dónde están esas fugas o oportunidades ocultas.

✔️ Definir objetivos claros: desde lo urgente (crear un fondo de emergencia o salir de deudas) hasta lo soñado (comprar casa, ahorrar para estudiar, jubilarte pronto, emprender…).

✔️ Adoptar hábitos sostenibles: automatizar el ahorro, revisar tus números una vez al mes, ajustar cada trimestre. Nada extremo, pero sí potente y eficaz.

✔️ Pasar del saber al hacer: aquí no hay exámenes, pero cada lección (en nuestros cursos o talleres) acaba con un reto práctico que puedes aplicar y medir.

✔️ Reconocer gurús falsos y estafas: el conocimiento te da criterio, y el criterio te protege. No caerás en fórmulas mágicas ni inversiones dudosas.

¿Y todo esto cómo lo hacemos?

👉 Con un enfoque directo, con la claridad de quien habla tu idioma

👉 Con ejemplos reales, con actividades útiles

👉 Con un toque de humor (a veces bueno, a veces… bueno, se intenta 😅)

En resumen:

Queremos ayudarte a pasar de la incertidumbre a la acción concreta.

De la frustración al control.

Del caos financiero a tu propio sistema.


Nuestra metodología: el Método Wake Up! 🚨

Sí, tenemos un método propio.

Se llama Wake Up! porque no queremos que sigas funcionando en piloto automático con tu economía.

Este método combina:

✅ Educación financiera aplicada

✅ Cambio de mentalidad

✅ Planificación y herramientas sencillas

✅ Actividades reales, divertidas y retadoras

✅ Acompañamiento y comunidad

No es una lista de trucos.

Es una transformación real, paso a paso.

Y lo mejor: adaptado a tu vida, tu contexto y tu ritmo.


¿Para quién es Economía Doméstica Fácil?

Para ti, si alguna vez te has sentido así:

❌ Me abruma la información financiera

❌ Gano pero no sé a dónde va mi dinero

❌ Me cuesta llegar a fin de mes

❌ Me da vergüenza mirar la cuenta bancaria

❌ Siento que no sé por dónde empezar

Y también es para ti si:

✔️ Quieres mejorar tu relación con el dinero

✔️ Quieres dar un buen ejemplo a tus hijos

✔️ Quieres sentirte más segur@ y libre

✔️ Quieres emprender sin poner en riesgo tu economía

✔️ O simplemente quieres entender cómo funciona la economía que te afecta cada día

Y por supuesto, si te atrae la idea de construir una economía más consciente, feminista, justa, sin humos ni postureos, este es tu sitio. 🫶


¿Qué puedes hacer hoy mismo?

🌱 Empieza por nuestro blog: artículos semanales, experiencias reales, trucos prácticos y un toque de humor.

📩 Suscríbete a la newsletter: recursos descargables, novedades y mucho contenido útil.

🎓 Descubre nuestros cursos (el gratuito ya está disponible y te encantará).

🛍️ Pronto abriremos nuestra tienda con productos físicos y digitales para facilitar tu camino.


¿Nos das una oportunidad?

🎯 Empieza por lo gratuito. Por lo que te aporta valor real desde el primer clic.

En Economía Doméstica Fácil no tienes que pagar para empezar a cambiar tu vida financiera.

Primero te damos contenido que mueve, despierta y transforma:

✅ Artículos semanales en el blog: prácticos, claros y con ese “algo” que te hace pensar

✅ Una newsletter con recursos que sí sirven, sin paja

✅ Publicaciones en redes sociales para inspirarte, empujarte y acompañarte

✅ Un curso gratuito de iniciación:

👉 Tu Kit de Supervivencia Financiera, para que dejes de sobrevivir y empieces a tomar el control

Y si todo esto te toca la fibra…

Si sientes que te está ayudando de verdad…

Entonces, sí:

💥 Descubre nuestros cursos completos, el método Wake Up! y todo lo que tenemos preparado para ti.

Porque si lo gratuito ya te cambia…

Imagínate lo que puede hacer lo demás. 😉


Tu economía no cambia sola. Pero con el enfoque y las herramientas adecuadas, puede transformarse.

Y eso es justo lo que te ofrecemos desde Economía Doméstica Fácil:

📘 Artículos que educan y te hacen reflexionar

📥 Recursos descargables listos para usar

🎓 Cursos gratuitos que te despiertan

💶 Formación de pago para todos los bolsillos, sin humo ni promesas falsas

💡 Metodología propia, realista y transformadora

💬 Comunidad sin juicios, que te acompaña, te entiende y te impulsa

No se trata solo de ahorrar.

Se trata de entender cómo funciona tu dinero, qué haces con él y cómo puedes usarlo para vivir mejor.

Y ese camino empieza aquí.

📩 Suscríbete a la newsletter

📱 Síguenos en redes sociales

🔓 Y prepárate para recibir herramientas reales, claras y potentes que sí van a marcar un antes y un después en tu economía.


“Tu economía puede cambiar. Y empieza por algo tan simple como entenderla. Cree en ti, eres tu mejor activo.”

Una chica escribe en una pizarra donde hay ilustrados diferentes conceptos económicos y educativos, en texto: Educación Financiera, éxito, seguridad, paz y plan

Educación Financiera, ¿Para qué?

¿Quién te enseña a manejar tu dinero? Spoiler: casi nadie.

Hoy te cuento por qué eso tiene que cambiar.

Dale la vuelta. Descubre por qué la educación financiera es tu arma secreta para vivir mejor, tomar decisiones con seguridad y construir tu libertad sin fórmulas mágicas ni tecnicismos vacíos.



1. Introducción

¿Sabías que la mayoría de nosotros pasamos más de 15 años estudiando… pero casi nadie nos enseña cómo manejar el dinero? Sabemos resolver sumas, multiplicaciones, analizar textos y escribir sobre la fotosíntesis 🌱… pero ¿abrir una cuenta bancaria? o ¿Planificar un presupuesto? o ¿Evitar un crédito que nos asfixie?…

¡Eso no nos lo explica nadie!😅

Y no será porque no lo necesitemos… Toda nuestra vida, incluso nuestra muerte, gira en torno a la economía y las finanzas. Por eso, hoy vengo a contarte por qué la educación financiera es mucho más que una asignatura: es una herramienta para cambiar tu vida.


2. La gran mentira: “Ya aprenderás cuando seas mayor”

¡FALSO! 😤

Muchos crecimos con la idea de que las finanzas eran cosa de adultos. Que bastaba con trabajar, ahorrar “un poco” y no malgastar. Pero… ¿Qué pasa cuando llegan los imprevistos? ¿Cuándo quieres emprender? ¿Cuando te llega una deuda o te ofrecen una “tarjeta mágica” que puedes pagar a plazos?

💣 Pasa que la ignorancia te sale cara. Muy cara.

Yo misma estudié economía en la universidad, pero nunca me enseñaron a ahorrar de verdad, ni a crear un fondo de emergencia, ni a tener control emocional sobre mis gastos. Solo cuando la vida me apretó, cuando me separé, asumí una hipoteca sola y me quedé sin trabajo, entendí lo importante que era saber de esto. Me duchaba en casa de mis padres cuando ellos estaban de viaje por que no tenía agua caliente en casal. Literal. Y aun así… salí adelante.

Y lo hice gracias a lo que aprendí después. A lo que nadie me enseñó en las aulas. A lo que aprendí porque me tocó buscarme la vida.


3. ¿Qué es la educación financiera, entonces?

No es memorizar fórmulas.

No es hacerte rico de la noche a la mañana.

Es aprender a tomar buenas decisiones con tu dinero. Tan simple (y tan complicado) como eso. Es saber:

  • Cuánto ganas de verdad
  • A dónde se te va el dinero sin darte cuenta
  • Qué es un interés compuesto (¡y cómo puede ser tu peor enemigo o tu mejor aliado!)
  • Por qué ahorrar primero y gastar después
  • Cuándo invertir… y cuándo salir corriendo
  • Distinguir entre un experto y un falso gurú
  • Saber que no te vas a hacer millonario de la noche a la mañana sin esfuerzo

Y, sobre todo: es tener el control, en lugar de que el dinero (o los demás) te controle a ti.

Pero también implica conocer algunos conceptos técnicos básicos 🧠. No hace falta ser experto, pero sí entender qué te está diciendo el banco cuando te ofrece una hipoteca, qué quiere tu aseguradora cuando te manda una póliza de 15 páginas, o qué te reclama Hacienda cuando te envía una notificación 💼📩.

Saber moverse entre papeles, cláusulas, impuestos y trámites te empodera y te da libertad. Y eso también se aprende.

👉 Puede ser difícil… o puede ser fácil. Y en Economía Doméstica Fácil ya sabes por qué opción hemos apostado 😏.


4. ¿Para qué sirve en la vida real?

Vamos con ejemplos que nos pasan a tod@s:

Te evita dramas (y facturas inesperadas)

Cuando sabes de economía doméstica, haces un presupuesto y no acabas a 0 a mitad de mes. Sabes cuándo puedes permitirte un capricho y cuándo no. Y si llega un gasto imprevisto (una avería, una multa, un extra del cole…), no tienes que pedir ayuda ni vivirlo como una tragedia griega 🎭.

Te empodera

El conocimiento es poder. Y el dinero… también. Cuando entiendes tus finanzas, puedes tomar decisiones con seguridad. Decidir si cambias de trabajo, si emprendes, si ahorras para un sueño. ¡Te conviertes en dueñ@ de tu vida! 🦸

Te ahorra dinero

¿Quieres saber lo que sale caro? No saber. Firmar una hipoteca sin leer. Pedir préstamos sin entender los intereses. Pagar comisiones por no tener ni idea de lo que estás contratando. La educación financiera te permite ahorrar cientos o miles de euros al año. Solo por saber qué hacer. O mejor aún: qué NO hacer.

Mejora tus relaciones

Sí, también. Porque muchos conflictos familiares y de pareja vienen por dinero. Por no saber hablarlo, planificarlo o gestionarlo juntos. Saber de finanzas es también saber comunicar y tomar decisiones en equipo.

Transforma generaciones

¿Te imaginas enseñar a tus hijos desde pequeños a ahorrar, a planificar, a diferenciar deseos de necesidades? Eso ya es educación emocional y financiera. Les das herramientas para toda la vida.

Ayuda a tus seres queridos tras tu partida

¿Sabías que hay dinero en la muerte? Y no, no es insensible decirlo. Es responsable. Hablar de testamentos, entierros o herencias no es agorero. Es una muestra de amor a quienes se quedan.

Cuando no hay planificación financiera, las familias sufren dos veces: por la pérdida emocional y por el caos económico que deja todo en el aire. Saber cómo funciona un testamento, cuánto cuesta un entierro, qué trámites hay que hacer, qué impuestos se pagan… te ahorra disgustos, peleas y sorpresas.

Y sí, también eso forma parte de la educación financiera. Porque saber de economía y de finanzas también incluye prepararse para cuando no estés.


5. Mitos sobre la educación financiera que deberías olvidar ya

Antes de lanzarte a aprender sobre finanzas, es importante romper con algunas creencias que te limitan. Si no las desmontas, seguirás actuando como siempre… aunque leas mucho.

❌ “Esto es solo para ricos”

❌ “Si no tengo dinero, ¿para qué aprender de esto?”

❌ “Ya lo gestiona el banco”

❌ “Prefiero no saberlo, así no sufro”

👉 La ignorancia financiera no protege, te deja indefens@.


6. Errores comunes que cometemos cuando no sabemos de dinero

Todos hemos metido la pata alguna vez. Lo grave es repetir los errores por no saber cómo evitarlos.

Aquí van algunos de los más comunes… 🚫 ¡y más caros!

🚫 Gastar sin saber cuánto ingresas

🚫 Usar la tarjeta de crédito como ingreso

🚫 No tener fondo de emergencia

🚫 Firmar sin leer

🚫 Pedir préstamos por impulso

🚫 No saber cuánto cuesta tu vida

✅ Corregir uno solo ya puede cambiar tu economía.


7. Beneficios invisibles de la educación financiera

Sí, saber de finanzas te ayuda a ahorrar, evitar deudas y organizar tus cuentas.

Pero también cambia cosas que no se ven a simple vista, y que marcan la diferencia:

  • 😴 Duermes mejor
  • 😌 Menos ansiedad
  • 💪 Más confianza
  • 🗽 Más independencia
  • 🥇 Orgullo de ti mism@

💡 No solo mejora tu cartera. Te mejora a ti.


8. ¿Por dónde empiezo si nunca me he formado en esto?

Respira. No necesitas ser economista para empezar a tomar buenas decisiones.

Aquí van 5 pasos realistas que cualquiera puede dar hoy mismo:

  1. Revisa tus gastos
  2. Haz un presupuesto (aunque sea en papel)
  3. Define una meta de ahorro
  4. Educate: Lee un artículo a la semana, …
  5. Aumenta tus ingresos
  6. Apúntate a nuestro curso gratuito

🎯 No busques la perfección. Solo empieza.


9. ¿Cómo enseñar educación financiera a tus hij@s sin que se aburran?

No necesitas darles una masterclass. Solo integrar el dinero en su día a día con naturalidad, humor y ejemplos reales.

  • 💰 Dales paga, con objetivos
  • 🐷 Usa huchas o sobres
  • 🎲 Juega con ell@s: Monopoly, …
  • 🗨️ Habla de dinero con naturalidad
  • 🔁 Crea buenos hábitos juntos
  • 📚 Lee con ell@s El Gran Plan, la novela que los introduce en el mundo de la economía de forma divertida, con valores y aventuras

👨‍👩‍👧‍👦 La educación financiera empieza en casa.


10. ¿Por qué creamos Economía Doméstica Fácil?

Porque yo también estuve ahí. Porque sabía que no bastaba con quejarse de la falta de educación financiera. Había que hacer algo.

Y porque estoy convencida de que cualquier persona puede aprender, si se le enseña bien. Por eso:

  • Creamos artículos como este, claros, reales, cercanos.
  • Diseñamos cursos gratuitos y de pago, para todos los bolsillos.
  • Te damos herramientas: plantillas, talleres, retos, asesorías.
  • Y sobre todo: te acompañamos. Porque sabemos que no se trata solo de saber… sino de aplicar.

Descubre más sobre Economía Doméstica Fácil en este artículo:

https://www.economiadomesticafacil.com/2025/09/01/economia-domestica-facil/↗


11. ¿Y si empiezo tarde?

Nunca es tarde para despertar tu economía. Lo único peor que no saber es seguir sin aprender.

Además, aquí no buscamos la perfección. No queremos que seas el próximo Warren Buffet. Solo que sepas lo suficiente como para no vivir con miedo, ni en piloto automático.

Hay gente que a los 40 aún no sabe lo que gasta al mes. O que lleva 20 años trabajando y no tiene ni 1 € ahorrado. O que piensa que invertir es solo para ricos. ¡Pues no! Aquí venimos a derribar mitos y empoderarte.

Y si aún no has empezado, este es el momento ideal. Porque cuanto antes lo hagas, antes tendrás resultados.


12. ¿Qué puedes hacer tú hoy?

  • Leer este artículo y los que vendrán (¡síguenos en redes para no perderte nada!)
  • Apuntarte a nuestro curso gratuito Tu Kit de Supervivencia Financiera
  • Inscríbete a nuestra newsletter para no perderte nuestro contenido de calidad ¡GRATUITO!
  • Compartir esto con alguien que lo necesite
  • Y lo más importante: creértelo. Porque sí, tú puedes.

Y recuerda…

“El conocimiento te da poder, pero la confianza en ti lo convierte en acción. Empieza hoy. Sin miedo. Con intención.”

Isabel Armijo – Economista, docente y autora de “El Gran Plan”. Fundadora de Economía Doméstica Fácil. 


Definición fácil de… Economía (I)

Definición fácil de… Economía (I)

💡 Porque la economía es compleja… pero no tiene por qué ser incomprensible.



La economía es una ciencia. Como las matemáticas. Como la biología.

Sí, aunque no lo parezca cuando ves el telediario o escuchas a políticos utilizando palabras raras (tecnicismos), pero si, la economía es una ciencia social.

Es una ciencia Igual que las matemáticas, una ciencia social igual que la historia o la psicología, como ciencia social estudia el comportamiento humano, solo que desde un ángulo muy concreto: el uso de los recursos.

📌 ¿Qué son los recursos?

El concepto de recurso es muy amplio, podemos hablar de: tiempo, dinero, energía, materias primas (tierra, agua, …), …

¿Qué tienen en común todos estos recursos tan dispares? Que todos ellos son limitados, existen en unas cantidades concretas, que pueden ser muchos o pocos, sean muchos o pocos lo que significa es que un día o otro se acabarán.

Y ahí está la clave.

Ejemplos que lo hacen más fácil

  • 💸 ¿Por qué no puedes comprarte todo lo que deseas? Porque el dinero es limitado
  • ⏰ ¿Por qué no puedes hacerlo todo cada día? Porque el tiempo también es limitado

👉 La economía no es solo números. Es también valores, prioridades y emociones.

📌 ¿Para qué usamos los recursos?

El ser humano tiene unas necesidades básicas que cubrir, para vivir con dignidad, como: alimentación, un techo, ropa, salud y educación.

Para cubrir estas necesidades necesita recursos pero al ser estos limitados tenemos que negociar, intercambiar o comprar.

Y esto se complica mucho más si tenemos en cuenta que después de cubrir nuestras necesidades básicas ahora tenemos deseos, caprichos, etc… y estos si que son ilimitados.

Tenemos un conflicto entre los deseos ilimitados y los recursos limitados, debemos aprender a gestionar estos recursos para que nos duren lo máximo posible y cubran el máximo de deseos posibles. Estamos obligados a elegir, a priorizar.

Y en este punto aparece ¡la economía!


¿Qué es la economía?

Vamos a presentar una primera definición:

La economía es la ciencia que estudia cómo gestionamos recursos limitados para satisfacer necesidades y deseos que son, en cambio, ilimitados.

Vivimos en un mundo donde no podemos tener todo lo que queremos, ni ahora, ni gratis, ni sin esfuerzo. Nuestro dinero, tiempo, energía y recursos son limitados. Pero nuestras ganas de tener, hacer o conseguir cosas… son infinitas.

La economía aparece para ayudarnos a elegir bien.

Elegir qué hacemos con lo que tenemos.

Elegir cuándo gastar, cuándo ahorrar, cuándo invertir o cuándo decir “no”.


¿Qué pasaría si los recursos fueran ilimitados?

Imagina un mundo donde si tienes hambre solo tienes que salir a la calle y coger las verduras y las frutas directamente del árbol, un mundo donde hay un techo para cada uno de nosotros, un mundo donde no necesitamos ropa ni nada más para vivir. 

¿Lo has creado en tu imaginación? ¿Si?

Ahora te lanzo la pregunta… ¿Crees que existiría la economía en este mundo?

Así es, en este mundo no existiría la economía. Si los recursos fueran ilimitados igual que los deseos …

No habría que priorizar.

No habría escasez.

No habría economía.

Pero ese mundo no existe (ni existirá).

Si los recursos no fueran escasos, si todo estuviera al alcance de la mano sin coste ni límite, la economía no sería necesaria.

Pero como no es así, saber de economía te da una ventaja clara:

👉 Tomar mejores decisiones para vivir mejor.


¿Y por qué deberías entender un poco de economía?

Porque la economía no es solo para políticos, empresas o expertos.

Lo que pasa en el mundo afecta a la economía y te afecta a tu dia a dia:

  • Cuándo y porqué suben o bajan los precios
  • Cuándo y porqué invertir
  • Cuándo y porqué comprar de más
  • Cuándo y porqué cambiar de trabajo, de casa, etc…

📣 Entender economía es entender cómo funciona tu vida.


¿Y qué pasa si no sabes nada de economía?

Pues lo que nos pasa a la mayoría:

  • No sabes en qué se va tu dinero
  • Te cuesta ahorrar
  • Tomas decisiones impulsivas
  • Evitas mirar tu cuenta del banco
  • Y te crees que “esto no es para ti”

Pero sí lo es.

Y cuanto antes lo entiendas, mejor podrás decidir.


¿Cómo te ayudamos desde Economía Doméstica Fácil?

Con una formación que va al grano, habla tu idioma y te da herramientas que sí puedes usar:

✔️ Artículos semanales (como este)

✔️ Curso gratuito “Tu kit de supervivencia financiera”

✔️ Newsletter con contenido útil, descargables y motivación

✔️ Comunidad que acompaña, escucha y no juzga

✔️ Cursos para todos los niveles y bolsillos

✔️ Talleres, asesorías y productos que te hacen la vida más fácil

💡 Porque aprender economía no tiene por qué ser difícil.

Tiene que ser útil. Y transformar tu día a día.


Conclusión

La economía no es solo una ciencia.

Es también una herramienta para vivir mejor, para tomar decisiones con sentido y para dejar de sentir que “nunca llegas”.

🎯 Aquí no te vamos a complicar la vida con gráficos ni palabras raras.

Te vamos a ayudar a que entiendas cómo funciona tu economía y cómo puedes mejorarla.

Paso a paso. A tu ritmo. Y con impacto real.

Comenta si por fin entendiste qué es la economía, tu feedback es nuestra gasolina para poder continuar ofreciendo contenido de calidad gratuito.

Si te ha sido fácil esta definición puede subir de nivel con el artículo: Definición fácil de… Economía (II)


🎓 ¿Quieres empezar a tomar decisiones financieras con sentido (y sin dramas)?

Empieza hoy con nuestro curso gratuito:

👉 Tu Kit de Supervivencia Financiera – práctico, claro y directo al grano.

Te damos las herramientas, tú pones la acción.

[Inscríbete gratis aquí] 🔗

📩 Y si no quieres perderte nada,

suscríbete a nuestra newsletter y recibe artículos, recursos y motivación en tu bandeja de entrada cada semana.

Fácil. Útil. Para ti.

[Suscribirme a la newsletter] 🔗


«No llegamos a fin de mes» y otros dramas con final feliz

No llegamos a fin de mes: cómo sobreviví a mi peor crisis económica (sin pedir ni llorar)

“No llegamos a fin de mes.”
Una frase que suena fuerte, pero que muchos hemos tenido que decir alguna vez 😔.
Hoy quiero contarte una historia real: la mía. Porque cuando la vida se pone cuesta arriba, no te queda otra que sacar músculo 💪.

Y lo más importante: puedes salir adelante sin pedir, sin llorar, sin depender.
Solo con coraje, ingenio y una buena dosis de amor propio. ❤️

Cuando todo se tambalea, tú te mantienes firme

Hubo una etapa de mi vida en la que parecía que todo se desmoronaba a la vez:

  • Me separé 🏠💔.
  • Me quedé con toda la hipoteca a mi nombre 🏦.
  • Perdí mi trabajo justo después 🙈.

¿Resultado? No tenía ni para la calefacción en casa 🚫⛽.

¿Y qué hice? ¿Pedir ayuda? ¿Lamentarme? ❌

No. Me espabilé.

Cuando mis padres se iban de viaje, aprovechaba para ducharme en su casa 🚿, y cuando volvían, me apañaba como podía en casa de un amigo (hoy mi marido ❤️).
No quería preocupar a nadie. Y sobre todo, quería salir adelante por mí misma.

Siempre he tenido el chip de:
👉 “Tira para adelante, espabílate, y haz todo lo que puedas.”
No había excusas. Solo acción. 🛠️

¿Qué aprendí en esa época?

Que el miedo no paga facturas.
O te enfrentas o te hundes. Yo elegí enfrentarme. 😤

Que la dignidad se mide en esfuerzo, no en dinero.
No me sentía menos por buscar soluciones creativas.

Que la creatividad salva vidas (y economías).
Duchas improvisadas, planificaciones extremas, cero gastos inútiles.

Que depender solo de ti es duro, pero también es una de las sensaciones más poderosas que puedes experimentar. 💥

¿Qué puedes hacer tú si ves que no llegas?

👉 Sé brutalmente honesta con tus gastos. ¿Realmente necesitas todo lo que compras?
👉 Prioriza tu supervivencia básica. Comida, luz, techo, salud. El resto puede esperar.
👉 Haz del ingenio tu mejor aliado. No necesitas dinero para buscar soluciones creativas.
👉 No te castigues. No eres menos por pasar una mala racha. Eres más por seguir en pie. 💪

💡 Si te interesa empezar a ahorrar sin sufrir, te puede ayudar este otro artículo 👉 CÓMO AHORRAR SIN SER UNA TACAÑA (NI SUFRIR POR ELLO)

Conclusión: A veces caemos… solo para coger impulso 🚀

Cuando crees que ya no puedes más, es justo cuando estás más cerca de cambiarlo todo.
No llegar a fin de mes no es el final: es solo una parada forzosa para reinventarte.

Hoy, mirando atrás, no me da vergüenza aquella época.
Me da orgullo.
Porque no me rendí.
Porque me construí a mí misma desde cero.

Y tú también puedes hacerlo. Estoy aquí para ayudarte a creerlo. 🤝✨


¿Quieres aprender más trucos reales para mejorar tu economía personal?
➡️ Únete a nuestra comunidad de Economía Doméstica Fácil.
Empieza hoy a construir la vida económica que mereces. 🚀

👉 [Suscríbete gratis aquí]
👉 [Síguenos en Instagram / Facebook / TikTok]


«El éxito financiero no empieza en el banco, empieza en tu cabeza.»
— Isabel Armijo